¿POR QUÉ ESTUDIAR ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE?

ESTUDIAR ESTA CARRERA TE ASEGURA UNA DESTACADA POSICIÓN PROFESIONAL EN LA RED DE EMPRESAS
TURÍSTICAS BOLIVIANAS.

PODRÁS INNOVAR Y CREAR PROPUESTAS ACORDE CON TU TALENTO Y PASIÓN POR LA CULTURA Y LOS RECURSOS QUE NOS BRINDA LA NATURALEZA DE NUESTRO PAÍS PARA UNA PRÁCTICA TURÍSTICA RESPETUOSA DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL PATRIMONIO CULTURAL REGIONAL Y NACIONAL.

“Nuestro destino de viaje nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas”

Henry Miller

Después de la pandemia del COVID-19, todos los países de AMÉRICA LATINA están compitiendo con mucha creatividad para captar la mayor cantidad de flujos turísticos mundiales, con la seguridad de lograrlo y generar

recursos importantes que se distribuyan de forma democrática.

BOLIVIA tiene atractivos naturales impresionantes y una biodiversidad importante, que la sitúan entre los ocho países más ricos del mundo en diversidad biológica -alberga cerca al 40% de la diversidad biológica mundial-, lo que hace posible entender porqué tenemos 22 parques nacionales y 60 áreas protegidas. Esta es una riqueza de valor incalculable que debemos aprender a manejar, proteger, cuidar, preservar y usar de forma racional; es decir, de forma sostenible.

Todo esto, sumado a una riqueza cultural invaluable, con 11 de sus patrimonios declarados “Patrimonio de la humanidad” por la UNESCO (tres prehispánicos, tres coloniales, cuatro inmateriales y uno natural), nos muestra las enormes posibilidades de crear PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES muy competitivos y de clase mundial, que pueden posicionar a nuestro país con grandes posibilidades de incrementar la llegada de turistas en números superiores a lo que habíamos logrado hasta 2019 (antes de la pandemia).

Según el INE, durante la gestión 2018, llegaron a Bolivia 1.141.860 turistas extranjeros que generaron 816 millones de dólares. El año 2019 llegaron 1.239.281 turistas extranjeros, que generaron 837 millones de dólares; es decir, un incremento del 2.6%, antecedido por un constante crecimiento verificado en los 10 años anteriores.

Ahora, esto puede triplicarse, apuntando a las preferencias esenciales del denominado “NUEVO TURISTA POSTCOVID” (Ecoturistas más convencidos que nunca), que busca el aire libre, la naturaleza y el contacto con poblaciones locales de manera respetuosa para entender y aprender del nuevo escenario mundial.

Según booking.com, 55% de los viajeros globales escogen opciones de viaje sostenible y 70% de los viajeros globales dicen que prefieren un alojamiento ecológico. Los viajes sostenibles serán los que más crecerán y el ecoturismo (una especialidad del Turismo Sostenible) crecerá de forma constante. Los parques naturales y los destinos rurales marcarán de forma definitiva la nueva realidad del turismo mundial.

Los sitios mágicos, ya no son playas repletas de turistas. Ahora son escarpadas montañas solitarias, selvas densas impenetrables, ríos que se navegan en canoa, disfrutando los sonidos de la naturaleza, pueblos sencillos en el camino, con la realidad aumentada de la sonrisa de un niño o una comunidad amable y llena de historias.

La PRIMERA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO DE BOLIVIA te enseña cómo crear y gestionar estas experiencias memorables de forma sostenible, respetuosa con el medio ambiente y a diferenciar tu producto para posicionarlo en el mercado internacional. Aprende el nuevo paradigma del turismo y hazlo tuyo, convirtiéndote en un emprendedor de éxito en la especialidad.

Perfil del ADMINISTRADOR DEL TURISMO SOSTENIBLE de la EHT:

El profesional de este rubro, graduado en nuestra institución, enfoca sus capacidades y habilidades al manejo sostenible para el turismo de parques nacionales y reservas naturales de Bolivia en el marco de la creación de productos turísticos (propios, privados o estatales) competitivos a nivel internacional y que estén conformados adecuadamente, considerando sus tres pilares fundamentales: atractivo natural, infraestructura y servicio.

Es capaz de manejar profesionalmente todo tipo de recursos culturales, de trabajar en equipo, coordinar y liderar proyectos, así como emprender individualmente de forma creativa.

CONDICIONES QUE DEBE TENER EL POSTULANTE PARA LA CARRERA DE  ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE

1.

Vocación de servicio y cualidades de buen anfitrión con la familia, amigos y comunidad.

2.

Respeto con el medio ambiente y marcada sensibilidad y preocupación por lo que acontece con el cambio climático

3.

Inquietud investigativa, curiosidad y amor por la lectura y la naturaleza.

4.

Disciplina, orden y constancia para alcanzar de forma clara los objetivos.

5.

Habilidad en el manejo de paquetes básicos de computación.

6.

Capacidad de trabajo en equipo.

7.

Disposición para el manejo y práctica de una lengua originaria y otra extranjera.

8.

Capacidad de ahorro y planificación

9.

Gusto por la narración de historias, organización y búsqueda constante de liderazgo.

10.

Optimismo y resiliencia a los cambios.

11.

Gusto por la geografía, la cultura general y la historia.

12.

Gusto por viajar y descubrir.

CAMPOS DE ACCIÓN DEL FUTURO PROFESIONAL:

EL ADMINISTRADOR DEL TURISMO SOSTENIBLE DE LA EHT se podrá desempeñar como:

  1. Planificador y diseñador de paquetes turísticos sostenibles.
  2. Gestor (planificador, organizador, líder y encargado) de productos, servicios, procesos, destinos y modalidades turísticas, respetando la cultura, la identidad, el enfoque de género y la participación comunitaria.
  3. Especialista en la aplicación de los postulados del turismo sostenible a productos, servicios y procesos de los productos turísticos a su cargo.
  4. Responsable de la prestación de servicios turísticos de calidad de acuerdo con los procedimientos y estándares de cada proceso, demostrando una adecuada orientación al cliente y la hospitalidad.
  5. Guía y mediador en la concienciación y educación de todos los turistas y personal de su equipo de trabajo, entendiendo que el calentamiento global es uno de los principales problemas a afrontar para el turismo sostenible.
  6. Formulador y evaluador de proyectos de turismo sostenible.
  7. Gestor independiente, al ofrecer sus servicios para la iniciativa privada, gubernamental y comunitaria para el desarrollo del aprovechamiento del patrimonio natural y cultural.
  8. Promotor de procesos organizativos, mediante el diseño y evaluación de proyectos turísticos para la creación de empresas comunitarias y redes turísticas.
  9. Promotor de la gastronomía sostenible regional, al reconocer su importancia.
  10. Docente e investigador en institutos y universidades públicas o particulares con programas en materias de turismo rural, comunitario y sustentable a nivel regional, nacional e internacional.

RECURSOS Y TALLERES PRÁCTICOS DE LA ESCUELA:

La escuela cuenta con una plataforma educativa propia, con la que generamos aulas virtuales de apoyo a todas nuestras clases presenciales, de la que el estudiante puede descargar el material académico de sus clases presenciales y realizar consultas en línea con los docentes.

Anualmente se programan viajes de estudio conectados a las materias que requieren de este apoyo metodológico, lo que nos permite descubrir, soñar y crear experiencias inolvidables, con esta finalidad es necesario que el estudiante considere tener disponibilidad de tiempo para participar de estos talleres al aire libre.

Contamos con la primera y única biblioteca especializada en Turismo, Hotelería y Gastronomía de Bolivia–inaugurada el 27 de septiembre del 2013 y que lleva el nombre de BIBLIOTECA “MADAME CARMIÑIA”, en homenaje a la fundadora de la institución, Prof. Carmen Rosa Mendizábal Sanzetenea–, habiéndose constituido en un apoyo invalorable para docentes y estudiantes de todas las carreras de la Escuela e investigadores y especialistas de todo el país que acuden a este centro de difusión cultural.

Nuestra biblioteca forma parte de la red virtual PERII – INASPI, que impulsa el Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación.

Visitas a Parques Nacionales
Taller de viajes
Biblioteca institucional
Reconocimiento de rutas

RED DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA HOTELERA:

Cada dos años organizamos el “CONGRESO PANAMERICANO DE EXPERTOS EN TURISMO, HOTELES Y RESTAURANTES SOSTENIBLES”. Actividad que genera una red amplia de investigación que coordina con docentes, estudiantes y consultores externos nacionales y extranjeros, que de forma permanente estudian, investigan y difunden los resultados de sus trabajos e intervenciones de carácter científico.

El material publicado y grabado se difunde en nuestra web y distribuye en CD y textos a los estudiantes que participan de estas actividades, constituyéndose en un importante aporte informativo a la sociedad a través de las familias de los estudiantes.

PRÁCTICAS LABORALES:

Las prácticas laborales son obligatorias para todos los estudiantes y son parte esencial de la metodología de enseñanza-aprendizaje de nuestro sistema de formación profesional, haciendo posible que el futuro profesional entienda los problemas y ventajas de la profesión elegida y así mejorar en la práctica, el manejo de la tecnología y la aplicación de técnicas correctas, comprobando la eficiencia de los conceptos principales aprendidos en los talleres y aulas de la Escuela Hotelera.

Las prácticas laborales son gestionadas por el departamento de Bienestar Estudiantil, donde podrás obtener toda la información necesaria de las diferentes opciones con las que cuenta nuestra institución.

DEPARTAMENTO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL:

El Departamento de Bienestar Estudiantil es el área encargada de guiar al estudiante en la realización de sus prácticas laborales. También administra una BOLSA DE EMPLEO en la que podrás participar de forma gratuita una vez hayas concluido tus estudios para mejor vincularte con el sistema turístico nacional y ser parte de sus estructuras operativas

Plan de Estudios

ADMINISTRACIÓN DE TURÍSMO SOSTENIBLE (ATS)

Primer Semestre

  1. Historia y evolución de la industria turística
  2. Teoría del turismo
  3. Administración I
  4. Geografía turística de Bolivia 
  5. Administración II
  6. Geografía turística universal
  7. Metodología de la investigación
  8. Historia y desarrollo de sociedades
  9. Organización y gestión del turismo receptivo
  10. Historia de Bolivia I
  11. Sostenibilidad y turismo sostenible
  12. Historia de Bolivia II

Cuarto Semestre

  1. Ecoturismo I 
  2. Ordenamiento territorial del turismo
  3. Ecoturismo II
  4. Demanda turística y sus motivaciones
  5. Ecoturismo III
  6. La gastronomía, factor fundamental del turismo
  7. Ecoturismo IV 
  8. Gestión de turismo comunitario
  9. Ecoturismo V 
  10. Buenas prácticas en turismo sostenible
  11. Ecoturismo VI
  12. Pensamiento contemporáneo y cosmovisiones

Segundo Semestre

  1. Tipologías turísticas y tendencias mundiales
  2. Inglés I
  3. Patrimonio turístico boliviano I
  4. Inglés II
  5. Patrimonio turístico boliviano II
  6. Inglés III
  7. Patrimonio turístico boliviano III
  8. Aymara I
  9. Patrimonio turístico boliviano IV
  10. Aymara II
  11. Patrimonio turístico boliviano V
  12. Legislación de parques nacionales

Quinto Semestre

  1. Empresas de intermediación y transporte turístico
  2. Certificaciones mundiales a la calidad y sostenibilidad
  3. Empresas de hospedaje turístico I
  4. Demanda del turismo interno boliviano
  5. Empresas de hospedaje turístico II
  6. Gestión ambiental de empresas turísticas
  7. Buenas prácticas para la hotelería sostenible
  8. Turismo alternativo
  9. Rutas gastronómicas
  10. Responsabilidad social del turismo
  11. Destinos turísticos dedicados a la salud
  12. Manejo y gestión de áreas protegidas

Tercer Semestre

  1. Gestión de patrimonio cultural
  2. Normatividad turística I
  3. Historia del arte de los estilos arquitectónicos I
  4. Legislación laboral aplicada
  5. Historia del arte de los estilos arquitectónicos II
  6. Contabilidad I
  7. Gestión de recursos humanos I
  8. Contabilidad II
  9. Gestión de recursos humanos II
  10. Costos operacionales
  11. Gestión turística municipal
  12. Primeros auxilios

Sexto Semestre

  1. Fundamentos de marketing
  2. Estructura del mercado turístico boliviano
  3. Plan de marketing I
  4. Ética y deontología profesional I
  5. Plan de marketing II
  6. Ética y deontología profesional II
  7. Técnicas de comercialización
  8. Innovación técnica y tecnológica en el turismo de siglo XXI
  9. Diseño de material promocional
  10. Formulación y evaluación de proyectos I
  11. Marketing directo
  12. Formulación y evaluación de proyectos II
  13. Prácticas laborales

INTERCAMBIO INTERNACIONAL:

Los viajes te abren puertas, te muestran un mundo renovado y diferente, con posibilidades inimaginables. Con seguridad después de un viaje no puedes seguir siendo el mismo.

Los estudiantes que viajan de intercambio, tienen la oportunidad de observar de cerca el comportamiento y desarrollo de la profesión elegida, posibilitando un balance adecuado sobre sus cálculos futuros.

La PRIMERA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO DE BOLIVIA, tiene un programa de intercambios con otras universidades e institutos de similares características, al que puedes acceder manteniendo un promedio de calificaciones de buen nivel, lo que te permitirá ser seleccionado e invitado a participar de estos interesantes intercambios de estudio.

OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN PROVISIÓN NACIONAL:

El título en Provisión Nacional que entrega el Estado Plurinacional de Bolivia a través del Ministerio de Educación y Deportes, es una titulación a nivel Técnico Superior que te convierte en profesional de la nación y al que tienes acceso una vez hayas culminado satisfactoriamente tus estudios y defendido tu modalidad de graduación.

La PRIMERA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO DE BOLIVIA, te acompaña en todo este proceso y te brinda toda su disponibilidad para que logres este cometido en el menor tiempo posible.

Requisitos de inscripción:

  1. Fotocopia simple del Título de Bachiller (Original para verificación)
  2. Fotocopia simple de Cédula de Indentidad (Original para verificación)
  3. Certificación de Cédula de Identidad (Obtener en SEGIP)
  4. Fotocopia simple de Certificado de Nacimiento
  5. 2 Fotografías a color 4×4 con fondo rojo
  6. Fotocopia de factura de agua o luz (Domicilio actual)
  7. Pago adelantado de una mensualidad, o el plan de su preferencia.
  8. Extranjeros presentar Visa de estudiante o Residente.

Adjuntar todos los documentos en un folder amarillo con fastener

Acceso tecnológico a internet y disponibilidad para clases virtuales

Informes e inscripciones:

Av. Sánchez Lima Nº 2099, esq. A. Aspiazu

Tel./Fax: 242 4154 / 242 4184

Oficina Administrativa